Desarrollo del potencial humano: una lectura sobre la incidencia de las funciones cognitivas y emocionales en el manejo de competencias para la vida .

AURA VICTORIA DUQUE
A MANERA DE INTRODUCCION: EL ANALISTA SIMBÓLICO
Frente al problema de la disonancia cognitiva y emocional, o la imposibilidad de integrar los nuevos datos (códigos) a la propia experiencia, mediante el recurso discursivo de la interpretación y la lectura semiótica, se avizora el problema de la ‘resolución del conflicto’, enfrentado a la contradictoria respuesta de apatía, agresividad o asertividad, como variable implicada en el desarrollo del potencial humano.
En esta perspectiva, es valido dar una mirada comprensiva al problema desde los aportes de la cognición social, donde los procesos cognitivos y emocionales frente al aporte de la cibernética de segundo orden, la quinta disciplina (pensamiento sistémico) propuesta por Peter Senger (1990), los desarrollos del pensamiento complejo con Morin y los últimos desarrollos de la inteligencia emocional, se presentan como marcos de referencia de obligada revisión.[2]
El panorama contemporáneo es crítico, frente a la necesidad de desarrollo de otras habilidades, destrezas, competencias, operaciones, que habiliten al sujeto para el dialogo con la cultura, la construcción de significados y la solución creativa de problemas.
La Unesco, ya reconoce como pilares para el aprendizaje:
- El pensamiento sistémico.
- El pensamiento crítico
- El desarrollo intelectivo y creativo.
- El desarrollo del trabajo colaborativo.
Pilares que frente a una sociedad compleja se sustentan en la necesaria “comprensión del mundo para la comprensión del otro”[3]. Esta posibilidad de comprensión se condiciona por variables como: bajo nivel de actorazgo social,[4] complejización de la sociedad frente a la ruptura de fronteras del conocimiento y la cultura, la insatisfacción de necesidades básicas y la coexistencia de otras pobrezas.
Se observa como, en la perspectiva de García Canclini, retomado por Martín Barbero, se explica la crisis del hombre enfrentado a la crisis de la sociedad cuando el desencanto del mundo como producto del desencanto mismo de la ciencia (década del 50), produce el desencanto de la ciudad con tres fenómenos:
El descentramiento: distancia centro periferia (ciudad dentro de la ciudad)…cambios de ritmos de vida…aislamiento.
- La desespacialización: Otra concepción del tiempo…otra concepción del espacio urbano-cultural como hábitat…distancias…estrés.
- La desurbanización: Desconocimiento del hombre en su hábitat…deshumanización.
En síntesis, es conclusivo como este panorama, obliga a repensar otro orden simbólico coadyuvante de la disonancia humana, donde la lectura de los signos de los tiempos ya no puede sólo abordarse desde lo simbólico (lingüístico). En términos de Bruner, se relievan los sistemas paralelos: enápticos (lectura de emociones) e icónicos (lectura de la imagen).
Habilidades para la vida, en la perspectiva metacognitiva tocan aquí con el desarrollo de aprendizajes cotidianos. Aprendizajes referidos a la armonización del sujeto en sus dimensiones: psicológica, social-cultural y ética-política. Aprendizajes a la vez mediados por cinco variables, que un estudio realizado en la ciudad de Santafé de Bogotá por la Fundación Alberto Merani (1998), sobre las dificultades en adolescentes y jóvenes para acceder a aprendizajes significativos, reporta como falencias:
- Atribuidas a la baja motivación….25%
- Atribuidas a baja maduración de procesos cognitivos…25%
- Atribuidas a la ausencia de saberes previos….25%
- Atribuidas a los métodos de enseñanza….20%
- Atribuidas a la actitud negativa de docentes, agentes socializador…5%
Se observa así, como desde la psicología del aprendizaje, se hace válida la comprensión del manejo del conflicto en procesos cognitivos aunados a procesos emocionales que debe construir el sujeto para el desarrollo del potencial humano, mas que a problemas didácticos para el agente dinamizador o educativo. No sin desconocer quienes se implican en estas variables: los agentes de socialización primaria y secundaria.
Se propone aquí, reflexionar sobre las preguntas:
¿Cuáles son los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje (aprendizajes para la vida)?
¿Cuáles son los macro-componentes o habilidades cognitivas y emocionales que favorecen el desarrollo humano?
¿Cómo los aportes de la Neuropsicología frente a la relación: mente-cuerpo-comportamiento, explican la conducta humana frente a la resolución del conflicto?
¿Cómo el problema objeto de reflexión: “las funciones cognitivos y emocionales (inteligencia emocional) en la interventoría del potencial humano”, encuentran respuesta en los aportes de la cognición social?
Para abordar la reflexión, se propone desglosar el tema en tres argumentos:
- Procesos cognitivos y aprendizaje.
- Cartografía del cerebro.
- Inteligencia emocional y conflicto.
Temas que se hacen consecuentes con el trabajado en las temáticas de educación, promoción de la salud, necesidades humanas y habilidades para la vida[5], que se sintetiza en el siguiente cuadro.
INTEGRACION DE SABERES EN HABILIDADES PARA LA VIDA
EDUCACION
Reflexión pedagógica para el aprendizaje social | PROMOCION DE LA SALUD Escenario para el desarrollo humano y la construcción de estilos de vida | NECESIDA DES HUMANAS Ambito para el Desarrollo del potencial humano | HABILIDA- DES PARA LA VIDA Estrategia para el cambio de actitud: exposición responsable al riesgo | PROCESOS COGNITIVOS
Mediadores para el Desarrollo del potencial humano |
Realidad | Conocimiento | Ser | Intra-personales | Sujeto psicológico |
Colectividad | Condiciones | Estar | Inter-personales | Sujeto social |
Transforma- ción | Voluntad | Hacer - Tener | Contextuales | Sujeto ético-político |
Puede consultar el artículo completo en el siguiente link:
http://www.scribd.com/doc/34034049/Desarrollo-Del-Potencial-Humano
[1] Protocolo de sesión de trabajo que se presenta como síntesis de la temática abordada en el diplomado “Habilidades para la vida”. Manizales, Universidad de Caldas, julio 2000.
[2] Cf. MORIN. Edgar. Introducción al pensamiento complejo. España. Gedisa, 1990. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Colombia: Javier Vergara editor, 1996.
[3] Pilares sustentados en la estrategia de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a pensar, aprender a convivir. (Unesco)
[4] Auto-reconocerse mediante un proceso introspectivo para la comprensión, para transformarse, comprender y transformar las realidades.
0 comentarios